La obra presentada por Félix Lazo durante el mes de junio en la Sala de Artes de la CCU, conjuga diversos elementos propios del repertorio del artista a través de una instalación donde el uso de grafismos digitales proyectados sobre un muro intervenido con pequeñas cajas de papel, generan una suerte de pintura digital mural. Demás está referirse al problema de la estetización mediante la representación de las cajitas de Masu japonés, pues en esta obra el elemento opera perfectamente como mera forma, quedando absolutamente desprovisto de toda significación primigenia, acogiendo la proyección emanada del ordenador al data. Las dimensiones, formas, densidad, trama y regularidad que van adoptando las distintas figuras obtenidas a partir de la expansión de círculos concéntricos, se encuentran determinadas por la intervención de los espectadores sobre la obra. La interacción entre los espectadores, su desplazamiento en el espacio y los ruidos generados por estos es captada mediante un micrófono instalado en el centro de la sala, el que transmite este sonido a un ordenador donde un programa acondicionado por el propio artista amplifica el sonido, haciendo que la vibración de onda sea traducida en la generación de una figura, cuyo tamaño, frecuencia y densidad, va en directa proporción con el tono, volumen y ritmo de los sonidos recibidos. Se produce así, una pintura mural digital donde la obra es un producto de la mediación que realiza este sistema de graficación sobre las acciones del espectador, haciendo que la imagen proyectada sobre el muro adquiera constantemente nuevas formas. Es necesario también abordar algunas cuestiones fundamentales puestas en escena por este mecanismo. En primer lugar, para poder entender esta obra en términos pictóricos resulta inevitable remontarse al action painting, pues la obra deja adivinar los cambios en la actividad que está registrando por la vía de la mancha –digital- sobre un soporte bidimensional. Además, podemos decir que este registro gráfico no da cuenta de las actividades realizadas por el artista mismo, quien oficia poniendo en escena los dispositivos que mediarán la relación entre espectador y obra, sino que invita a los espectadores a hacerse partícipes del proceso de modulación gráfica, generando cruces y presentando nuevas provocaciones a las categorías de Shanon y Weaver, haciendo necesario el seguir explorando, problematizando y expandiendo este campo de estudio, al calor de este tipo de intervenciones y sus posibilidades plásticas. Imágenes extraídas desde: http://www.portaldearte.cl/agenda/instalacion/2010/felix_lazo.html |
miércoles, 21 de julio de 2010
m:n:m::l
martes, 20 de julio de 2010
Los Beuys Chilenos[1]
El Museo de Artes Visuales – MAVI, trajo de la mano de Liz Christinsen y Ana María Yaconi, la exposición “Beuys y más allá – El enseñar como Arte”, que presenta la colección que el Deutsche Bank conserva de la obra del artista Alemán, aproximadamente 50 trabajos sobre papel de Joseph Beuys y “sus estudiantes más notables del Düsseldorf Akademie (…), sus alumnos Jörg Immendorff, Norbert Tadeusz, Imi Knoebel, Blinky Palermo, Lothar Baumgarten y Katharina Sieverding”[2].
La muestras intenta centrarse en la dimensión del Beuys educador, acompañando algunas de sus obras con otras creadas por sus estudiantes, para contrastarlas con la obra de un artista – educador chileno, y un grupo de artistas formados por este.
Así, la muestra plantea como contraparte local de la influencia pedagógica de Beuys, la relación existente en el artista Eduardo Vilches, y sus estudiantes Arturo Duclós, Mónica Bengoa, Iván Navarro y Rodrigo Galecio, todos ellos alumnos del Taller de Grabado del artista en
Resulta bastante extraño el hecho de que se elija precisamente la herencia plástica de los maestros a sus estudiantes como hilo conductor de esta muestra, y no existe mayor claridad en la forma en que se ha escogido como ejemplo de esta relación académica a los ya mencionados autores nacionales.
E
l hecho de sintetizar en la imagen de Vilches y su taller, la imagen académica del maestro con sus discípulos en base a la influencia de este en su obra, resulta bastante arbitrario. La muestra no da cuenta de un análisis mayor de las relaciones pedagógicas establecidas al interior del taller.
As
í, resulta liviana la mención que se hace a la labor pedagógica que puedan haber realizado los académicos en la muestra concentrados, pues se vuelve a volcar el proceso de enseñanza – aprendizaje en la áreas artísticas en una cuestión de resultados y no en un quehacer centrado en las relaciones que se establecen al interior del propio taller, como proceso de investigación y estudio de las artes visuales.
La muestra cosifica de esta manera el trabajo de los artistas, realizando un trabajo similar al de la decoración de interiores, pues pareciera que la preocupación mayor de la curatoría reposara sobre el hecho de que las obras combinasen entre sí, realizando un emplazamiento de las obras en base a la similitud de materiales y demás aspectos formales de los grabados, más allá de toda consideración que diera cuenta del “Enseñar como Arte”.
Con esto no busco relativizar el aporte de ninguno de los artistas que exhiben en la muestra, sino por el contrario, evidenciar que su aporte a la expansión de los límites de producción en las artes visuales es subestimado en la curatoría de esta muestra. Demás está hablar de la gran calidad de los grabados que en esta se aprecian, mas las relaciones pedagógicas que dieron paso a la ruptura de límites que muchos de estos artistas produjeron, enriqueciendo la producción nacional generada hasta ese entonces.
Por ende, resulta bastante enigmático el hecho de que se elija a los artistas, precisamente por su pertinencia al taller de grabado, debido a que tanto en el caso de los artistas alemanes, como de los seleccionados chilenos, su producción más exitosa -o la más relevante- es aquella que no se encuentra precisamente conectada al grabado, sino que involucra aquellos proyectos en los cuales han logrado transgredir los límites de producción artística de su tiempo, para abrir con ello nuevos espacios de exploración para las artes visuales. Precisamente, el mítico Joseph Beuys, no es reconocido dentro de la historia del arte como un eximio grabador, sino que más bien, valoramos en él su aporte en el plano de
Si bien el taller de Vilches experimentaba sobre el soporte bidimensional, lo más relevante de algunos de estos artistas podemos encontrarlo en el campo de la intervención espacial y la exploración
con
nuevas materialidades. Tal es el caso de los artistas Iván Navarro, o Arturo Duclós, cuyas instalaciones se erigen como punto de fuga dentro de las obras en exhibición, y nos dan cuenta de que quizás, algún otro tipo de lecciones podemos sacar de los artistas puestos en escena.Resulta necesario no volver a entender el papel de la pedagogía artística desde el mero trasvasije estilístico, donde los resultados dan cuenta de cómo los aprendices adquieren el modus operandi del maestro, sino transformar las metodologías de enseñanza aprendizaje al interior de cada espacio con el fin de resituar al taller como espacio de investigación, de cuestionamiento y de expansión.
[1] Trabajo realizado para el ramo Arte Contemporáneo I, realizado por el Profesor Guilermo Machuca para el Magíster en Artes c/m en Teoría e Historia del Arte de
Nº 337 • Jueves 1 de abril de 2010, pág. 21
domingo, 18 de julio de 2010
En ReConstrucción
Este espacio surgió como un canal para hacer llegar información específica a los estudiantes sobre temas tratados en la clase de Artes Visuales.
lunes, 14 de mayo de 2007
Stop Motion
El stop-motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías. En general se denomina animaciones de stop motion a las que no entran en la categoría de dibujo animado, esto es, que no fueron dibujadas ni pintadas, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad.
Hay dos grandes grupos de animaciones stop-motion: La animación de plastilina (o cualquier material maleable), en inglés claymation, y las animaciones de objetos (más rígidos).
La animación con plastilina puede hacerse al "estilo libre", cuando no hay una figura definida, sino que las figuras se va transformando en el progreso de la animación; o puede orientarse a personajes, que mantienen una figura consistente en el transcurso del film.
También esta el go-motion que es un sistema de control que permite a miniaturas y cámara realizar movimientos mientras se utiliza la animación fotograma a fotograma o stop-motion. (extraído de Wikipedia)
Estas son algunas de las realizaciones de un excelente artista nacional cuyo nombre es Coky, pero en cuyo carnet de identidad dice: " Carlos López Balló "
Pink Kong
lunes, 23 de abril de 2007
OF y CMO de Artes para 5º Básico
NB3 Objetivos Fundamentales
• Desarrollar capacidad para expresarse a través de diferentes temáticas y lenguajes del Arte recurriendo a distintas técnicas y medios.
• Comprender, en un nivel básico, contenidos de la Historia del Arte.
NB3 Contenidos Mínimos
• Técnicas elementales de las artes visuales: expresión y aplicación artística de temas de dibujo, pintura, grabado, escultura.
• Reconocimiento de elementos básicos de expresión: identificar diversos tipos de líneas, colores, formas, espacios y movimientos, a través de la expresión personal y de la apreciación en obras de arte.
• El arte indígena chileno: conocer y apreciar producción en escultura, alfarería, textiles.
• Folclor regional: conocer, identificar y valorar las diversas manifestaciones de la expresión artística regional.
• Estructuras básicas de la música: conocer e identificar elementos, formas y estructuras básicas de la música a partir de la canción docta, popular y folclórica.
• Apreciación musical: identificar y apreciar expresiones musicales de diversa procedencia. Relaciones con otras expresiones culturales del hombre.
• Expresión musical: expresión artística por medio del canto, del cuerpo y de instrumentos musicales de percusión, viento y/o cuerdas. Utilizar las manifestaciones musicales que el medio natural y cultural ofrezca: pequeñas coreografías sobre ejemplos musicales simples.
OF y CMO de Artes para 6º Básico
NB4 Objetivos Fundamentales
• Expresarse por medio del color empleando diversas técnicas, soportes y materiales, a partir de la percepción de realidades propias del entorno cultural.
• Apreciar y reconocer los componentes propios de diversas culturas en las manifestaciones de las Artes Visuales.
• Expresarse por medio de la voz e instrumentos, principalmente en torno a los repertorios étnico y folclórico nacionales y latinoamericanos, empleando recursos y elementos de construcción musical y degraficación convencional.
• Discriminar auditivamente obras tradicionales chilenas y latinoamericanas de los distintos géneros (vocal, instrumental y mixto), identificando algunas influencias del contexto cultural sobre su desarrollo.
NB4 Contenidos Mínimos
• Apreciación de obras significativas de la pintura, escultura y arquitectura colonial en Chile.
• Expresión artística, preferentemente por medio del color, empleando diversos materiales y técnicas: tierras, tintas, pastel, acuarela y otros recursos que ofrezca el medio.
• Elementos fundamentales de la Teoría del Color. Ejemplificación a partir de movimientos pictóricos del siglo XIX.
• Apreciación del entorno cultural en obras de arte y expresión artística en relación al tema.
• Conocimiento y valoración de las expresiones musicales tradicionales chilenas y latinoamericanas, a través de la interpretación, audición y observación de algunas de sus manifestaciones cantadas, instrumentales y de danza.
• Discriminación auditiva de algunas raíces musicales significativas de la música tradicional del continente americano (tales como las indígenas, africanas, europeas y otras), considerando su influencia en la evolución de estos repertorios.
• Discriminación auditiva de grandes secciones en la canción de diferentes repertorios: repeticiones y contrastes (AA/AB); uso expresivo del silencio; dominio melódico y rítmico (audición y notación) en compases binarios y ternarios, en el modo mayor y la pentafonía.
• Canto a una y dos voces, a capella y con acompañamiento instrumental; ejecución de un instrumento melódico, aplicando los conocimientos de lectoescritura y de los elementos de la música correspondientes al nivel; experimentación e improvisación sonora con materiales de diversa procedencia; interpretación de algunas danzas tradicionales de las zonas estudiadas y creación de coreografías en relación con los elementos del lenguaje musical aprendidos.
OF y CMO de Artes para 7º Básico
NB5 Objetivos Fundamentales
• Conocer y experimentar con elementos fundamentales del diseño en el plano y el volumen.
• Apreciar el diseño y los estilos en diversas épocas y culturas.
• Expresarse por medio de la voz e instrumentos, principalmente en torno a los repertorios popular y de concierto nacionales y universales, empleando recursos y elementos de construcción musical y de graficación convencional.
• Discriminar auditivamente estilos de expresión musical (interpretación y composición), considerando algunas características de su evolución histórica en obras de diversos repertorios.
NB5 Contenidos Mínimos
• Elementos fundamentales del diseño y reconocimiento de sus diversas áreas en la vida cotidiana: gráfico, textil, publicitario, industrial, muebles, interiores, otros.
• Experimentación con diversas técnicas y materiales en alguna(s) de esta(s) área(s).
• Apreciación del diseño de objetos en diversas épocas y culturas. Por ejemplo: utensilios, transportes, vestuario, mobiliario.
• Diseño e identidad cultural: manifestaciones del diseño en Chile. Artesanía, mobiliario, vestuario, gráfica (revistas y publicidad), del presente y el pasado.
• Conocimiento y valoración de obras musicales de los repertorios popular y de concierto, a través de la interpretación y audición, estableciendo algunas relaciones con otros lenguajes artísticos.
• Discriminación auditiva de variados estilos de ejecución y composición, incorporando las ideas de evolución y cambio en relación al empleo de los elementos constructivos y expresivos de la música.
• Discriminación auditiva de frase y semifrase, repetición, variación y contraste (AA/AA’/AB) en ejemplos de música étnica, folclórica, popular y de concierto; uso expresivo del silencio; dominio melódico y rítmico (audición y notación) en compases binarios y ternarios, en el modo mayor y sus funciones armónicas principales.
• Canto a una y dos voces, a capella y con acompañamiento instrumental; ejecución de un instrumento melódico o iniciación en el manejo de un instrumento armónico en función de acompañamiento, aplicando los conocimientos de lectoescritura y de los elementos de la música correspondientes al nivel; experimentación e improvisación sonora con materiales de diversa procedencia; creación musical en relación con otras expresiones artísticas (literarias, visuales, de danza, teatrales, etc.).